Primera serie billetes euro, numeraciones y verificaciones

Responder
Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Primera serie billetes euro, numeraciones y verificaciones

Mensaje por danitroya » 17 Jun 2018 18:06

El 1 de enero de 2002 se pusieron en circulación los billetes en euros en doce estados miembros pertenecientes a la zona del euro, introduciendo así la nueva moneda que sustituiría a las monedas nacionales de cada país. Desde sus inicios hasta la actualidad son siete las denominaciones de los billetes de curso legal de la zona del euro: 5€, 10€, 20€, 50€, 100€, 200€ y 500€.

Los billetes, que plasman los estilos arquitectónicos representativos de siete épocas de la historia cultural europea, son idénticos para todos los países que han adoptado el euro como moneda única. Las ventanas, puertas y puentes que se muestran en los billetes son ilustraciones estilizadas, y no imágenes de construcciones reales. Cada billete presenta un color dominante, que puede distinguirse fácilmente.

5€: clásico (gris)
10€: románico (rojo)
20€: gótico (azul)
50€: renacentista (naranja)
100€: barroco y rococó (verde)
200€: arquitectura del hierro y del cristal del siglo XIX (amarillo)
500€: arquitectura moderna del siglo XX (morado)

Firmas:
Cada billete puede llevar la firma de Willem F. Duisenberg, Jean-Claude Trichet o Mario Draghi –primer, segundo y tercer presidente del BCE, respectivamente-. Los billetes son todos igualmente válidos.

Imagen Imagen Imagen

Fabricación y producción:
La producción de billetes en euros comenzó en julio de 1999 y se llevó a cabo en quince fábricas ubicadas en distintos puntos de la Unión Europea. El 1 de enero de 2002 se había finalizado la fabricación de la remesa inicial, aunque El Consejo de Gobierno del BCE aprobó posteriormente la producción de un volumen adicional, para solventar imprevistos a la hora de distribuir los nuevos billetes.
Los años posteriores, el Banco Central Europeo ha ido asignado a los diferentes estados miembros la fabricación de los billetes, dependiendo de la demanda que se ha ido produciendo. Os dejo enlace al hilo de producción de billetes euro. ( explica con más detalle como se realizó la fabricación previa a la puesta en circulación en 2002.

Medidas de seguridad:
Os dejo el enlace al documento pdf, donde el Banco de España, en formato guía resumida explica todo lo relacionado con la seguridad en los billetes euro de la primera serie: Guía Resumida

También os dejo enlace al método de comprobación básico para las medidas de seguridad: TOCA, MIRA, GIRA

Las nuevas incorporaciones:
Actualmente el euro se utiliza en 19 estados miembros. A los doce iniciales, se le unió en 2007-Eslovenia; en 2008-Chipre y Malta; en 2009-Eslovaquia; en 2011-Estonia; en 2014-Letonia; y en 2015-Lituania.

Fuente e imágenes: Banco de España / Banco Central Europeo

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 17 Jun 2018 18:07

Los billetes euro de la primera serie llevan dos combinaciones de números que dan información adicional sobre la procedencia de un billete específico: donde se ha impreso y para que país, verificación de seguridad, etc...
En el anverso llevan un código de 6 caracteres que relacionan el billete con la fabricación y en el reverso llevan el número de serie del billete.

Código del anverso:
Los billetes euro llevan grabado en el anverso un código de 6 caracteres, en el que se indica la ceca de fabricación, el número de plancha que lo ha impreso y el lugar que ocupa el billete en uno de los pliegos que la plancha imprime. Este código, dependiendo del valor del billete, se encuentra en un lado o en otro, pero siempre en el anverso.

Imagen Imagen Imagen
Imagen Imagen Imagen
Imagen Imagen

F008C1 --> La primera letra del código (F) determina la ceca que lo fabrica; la plancha se especifica por los tres dígitos siguientes (008) y la última letra (C) y número (1) del código designan la posición que el billete ocupa en uno de los pliegos que esa plancha haya impreso (la letra indica la línea y el número la columna).

No todas las imprentas usan el mismo tipo de plancha, ya que no era una exigencia por parte del BCE a la hora de producir billetes, además que cada denominación usa un tipo de matriz diferente, donde las filas y las columnas varían. En el caso de España para los billetes de 5 euros, usa planchas de 10 x 6, es decir 60 billetes por pliego. Lo que se desconoce es cuantos pliegos puede imprimir una misma plancha...estos datos no están publicados y es difícil dar un numero aproximado para la primera serie de billetes euro.

Cecas autorizadas para la fabricación de billetes euros primera serie y su correspondiente código:

Imagen
Remarcadas las que han imprimido billetes de la primera serie (hasta fecha de hoy).

Comentarios o curiosidades:

- Alemania tiene autorizadas dos cecas para la impresión de billetes de euro de la primera serie ( P-Munich y R-Berlin ).

- Francia también tiene dos cecas autorizadas (E-Oberthur y L-Banque de France).

- En las primera serie de billetes euro, el código de imprenta normalmente no coincide con el código del país (que viene reflejado en la letra del número de serie del reverso); un motivo es que a las cecas se les asignó unas letras totalmente diferentes a los códigos de los países; y por otro lado es que hay cecas que han impreso billetes para otros países.

Imagen Imagen Imagen

Tenemos 3 ejemplos: Sólo hay que mirar a que ceca corresponde la primera letra que sale en el código. En este caso: F-Austria, J-Italia y U-Portugal. El resto de datos, como hemos dicho, correspondería al número de plancha y los últimos a la fila y la columna del pliego.

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 17 Jun 2018 18:08

Código del reverso o número de serie:
Cada billete en euros de la primera serie se identifica por su número de serie impreso en la parte superior derecha y en la inferior izquierda del reverso. El número de serie está formado por una letra seguida de 11 dígitos. La letra indica el país del banco central que encargó la impresión de dicho billete, que no es necesariamente el banco del país en que se fabricó (código corto del anverso).

Imagen

Se puede observar que el número de serie de dos billetes euro impresos uno detrás del otro, no presentan una numeración "correlativa". Sólo si ignoramos el último dígito... es correlativa. Esto es debido a que el último valor del número de serie actúa como checksum o suma de control (algo parecido al cálculo de la letra del DNI), y se calcula a partir del resto de dígitos.

Una de las particularidades que tienen los número de serie de los billetes euros y que a la vez sirven para el sistema de verificación o de detección de errores, es que trabajan en módulo 9 (es un tema matemático que no explicaremos al detalle, pero intentaremos explicar como afecta a los billetes euro de la primera serie).

Códigos de país:

Imagen

(*1) Letonia adoptó el euro el 1 de enero de 2014. En el futuro, Latvijas Banka podrá utilizar la letra «C» en el número de serie en el caso de que le sea atribuida una parte de la fabricación de billetes de la primera serie.

(*2) Lituania adoptó el euro el 1 de enero de 2015. En el futuro, Lietuvos Bankas podrá utilizar la letra «B» en el número de serie en el caso de que le sea atribuida una parte de la fabricación de billetes de la primera serie.

(*3) Los billetes emitidos por la Banque Centrale de Luxembourg que no han entrado aún en circulación llevan el código de los bancos centrales de los países en los que se fabrican los billetes para Luxemburgo.

Los países se colocaron en orden alfabético inverso en su propio idioma. Aunque hay algunas irregularidades como Grecia y Alemania que intercambiaron la posición, ya que la letra que le había tocada a Grecia (la W) no es una letra del alfabeto griego, así que se le asignó la Y.

A los países que entraron al euro más tarde —de Eslovenia en adelante—, les fueron adjudicando las letras por orden de entrada, de ahí que para la H, G, F, E y D no se cumpla ya el orden alfabético.

Checksum o suma de control:
Si os habéis fijado en las posibilidades del checksum de los billetes, veréis que el "0" nunca está presente, no es válido. Los números permitidos únicamente van del 1 al 9. Este checksum es un número calculado, usando el resto de dígitos del número de serie y que condiciona que la regla básica que parece ser que todos los billetes euros tienen, se cumpla.

Vamos a ver el funcionamiento del checksum: en la imagen de abajo se observa que a medida que el número de serie crece ( sin contar el último dígito), el cheksum decrece...así la regla básica se sigue manteniendo. Así que con calcular una única vez el checksum ( normalmente el primer billete de la serie ), y siguiendo la serie aumentando y decreciendo los últimos dos dígitos, la regla de verificación se mantendrá siempre. Hay que recordar que estamos en módulo 9, eso quiere decir que la secuencia que siempre seguirá el ckecksum al llegar al 1, será a volver a empezar por el 9.

9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1...

Imagen

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 18 Jun 2018 03:37

Sistema de verificación o de detección de errores:
Como se ha intentado explicar antes, los números de serie de los billetes euro primera serie, actúan de una forma concreta en módulo 9 o por lo menos eso creemos, ya que no hay ningún dato oficial al respecto. Al igual que cualquier otro dígito de control de otra plataforma, sea el DNI o una cuenta corriente, etc... se sabe que cumplen una serie de reglas y un razonamiento matemático, el checksum de los billetes euro actúa igual.

El checksum es un dígito calculado y para hacerlo, primero tenemos que saber como funciona el número de serie al completo, sabiendo que significa estar en módulo 9 y os voy a explicar dos opciones o métodos. Ambas son válidas para realizar todas las pruebas de verificación en la primera serie, pero ya os explicaré porque me gusta más la segunda.

Método 1: Se contempla que al dividir el número de serie al completo entre 9, da un cociente y el resto siempre y digo siempre, será 8. Cuando se dice el número de serie al completo, también nos referimos a la letra del código del país. En esta primera opción la letra se ha de sustituir por el orden que ocupa en el alfabeto internacional, en el que no aparece la Ñ, (A=1, B=2, C=3,…,V=22, W=23, X=24, Y=25, Z=26).

Imagen

Vamos a coger un número de serie válido de la primer serie, por ejemplo: V16186269622, cambiamos la V por su orden alfabético que es el número 22. Queda el siguiente número: 2216186269622.

Ese número, si lo divimos entre 9, nos dará un cociente bastante largo y un resto 8. Podéis comprobarlo, os paso un enlace donde se pueden hacer este tipo de divisiones: calculadora online. Esta propiedad pasa en todos los billetes euros de la primera serie, indistintamente del valor, del país o de cualquier otra variante. Cualquier número de serie de un billete euro (primera serie), si hacéis lo explicado arriba, siempre dará 8 en el resto de la división entre 9.

Otra forma más sencilla y la que todos usamos en lugar de esa larga y costosa división es la suma dígito a dígito hasta reducirlo a un sólo número (tiene su explicación matemática, pero no lo explicaré. Si a alguien le interesa que lo diga y lo pondré). Mismo billete: V16186269622, donde V =22

2216186269622 --> 2+2+1+6+1+8+6+2+6+9+6+2+2 = 53 --> 5+3 = 8

Sabiendo esta propiedad que tienen los números de serie, calcular el checksum es sencillo, ya que acabaremos en una ecuación simple. Mismo billete pero ahora, nos imaginaremos que no sabemos el dígito de control: V1618626962x, donde V =22

221618626962x (la suma dígito a dígito ha de ser igual a 8)

2+2+1+6+1+8+6+2+6+9+6+2+x = 8

51 + x = 8

5+1+x = 8

6 + x = 8

x = 8 - 6

x = 2 ( el checksum de ese billete es 2 )

Bien, pues este método, además de servir para saber el checksum, sirve para conocer cualquier dígito del serial. Incluso podríamos saber la letra del país en su valor numérico... pero no tiene mucho sentido, ya que el resultado sería una cifra numérica y la tabla de sustitución del alfabeto internacional se basa en dos cifras numéricas.

Existe otra forma para detectar errores en los números de serie de los billetes euro (primera serie) y se trata de determinar si los 11 dígitos del número de serie ( no se cuenta la letra ), son válidos para la letra del país que consta en el billete. Para esto se usa lo que se conoce como suma de verificación. Seguramente habéis visto alguna tabla parecida en formato diferente. En la que os muestro abajo, veréis que la suma de verificación es la última columna. Además he querido añadir el resto de columnas para hacer una tabla resumen única.

Imagen

Fijaros que hay países que comparten suma de verificación...así que una misma numeración podría ser válida para, por ejemplo, Francia/Finlandia o España/Portugal...

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen para el método 1:
► Mostrar Spoiler

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 18 Jun 2018 03:41

Método 2:
Contenido Oculto
Este foro requiere que este registrado e identificado para ver el contenido oculto.

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 528
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 33 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 09 Jul 2018 18:46

Opinión personal :!: :!:

Porqué me gusta más este método? Lo más importante para mí es que si existía una regla matemática que todos los número de serie hayan de cumplir, ésta sea "lógica" y que sirva para TODOS los billetes euro. Pues bien, el método 1, tal y como la hemos explicado sólo sirve para los billetes de la primera serie ( si se hacen algunas pequeñas modificaciones también podemos hacer que sirva...pero esto no sería "lógico", no?). En cambio el método 2 sirve tanto para los billetes de la primera serie, como para la serie Europa (lo veremos cuando se abra el hilo de la serie Europa).

Os dejo el enlace al hilo de la serie Europa

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 861
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 55 veces
Agradecimiento recibido: 64 veces

Mensaje por ustinos » 18 Jul 2018 20:54

La información dada tanto en este hilo, como en el hilo correspondiente a la serie Europa, es un resumen formidable, para quien quiera iniciarse o profundizar en el coleccionismo de billetes de euro. Un trabajo verdaderamente exhaustivo.

Responder