

El personaje
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958. Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, destacando dentro de esta, su obra “Platero y yo”.
En 1936, estalla la Guerra Civil Española y apoya decididamente a la República. Sin embargo, se siente inseguro en Madrid, pues el diario socialista Claridad emprende una campaña contra los intelectuales, y tiene que salir del país. Se instala en Washington como agregado cultural. Entre 1939 y 1942 se establece en Miami, Florida, y finalmente se instala en Puerto Rico en 1950.
En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico, donde la pareja trabajaba, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde. Sus restos fueron trasladados a España.
Aunque por edad pertenece al Novecentismo o Generación del 14, mantuvo estrecha relación con las generaciones anteriores (Modernismo, que influyó su primera etapa) y posterior (Generación del 27, a la que apoyó al menos en sus primeros trabajos -luego los atacó- y de la que fue uno de los principales modelos, así como referencia para algunos de los autores vanguardistas).
Su obra
La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.
La etapa sensitiva (1898-1916)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. La segunda época se vierte en la forma del arte mayor, la rima consonante y el estrofismo clásico, que denota una mayor impronta modernista
Pertenecen a esta época obras como Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) Elegías (1907), La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (1914) y Estío (1916), entre otras.
La etapa intelectual (1916-1936)
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón Jiménez. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917-23) y Belleza (1917-23).
La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón Jiménez continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado. Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).