2000 Pesetas 1980. Juan Ramón Jimenez

Responder
Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

2000 Pesetas 1980. Juan Ramón Jimenez

Mensaje por ustinos » 23 Abr 2018 23:22

Anverso: Retrato del poeta Juan Ramón Jiménez

Imagen

Imagen

El personaje

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958. Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, destacando dentro de esta, su obra “Platero y yo”.

En 1936, estalla la Guerra Civil Española y apoya decididamente a la República. Sin embargo, se siente inseguro en Madrid, pues el diario socialista Claridad emprende una campaña contra los intelectuales, y tiene que salir del país. Se instala en Washington como agregado cultural. Entre 1939 y 1942 se establece en Miami, Florida, y finalmente se instala en Puerto Rico en 1950.

En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico, donde la pareja trabajaba, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde. Sus restos fueron trasladados a España.

Aunque por edad pertenece al Novecentismo o Generación del 14, mantuvo estrecha relación con las generaciones anteriores (Modernismo, que influyó su primera etapa) y posterior (Generación del 27, a la que apoyó al menos en sus primeros trabajos -luego los atacó- y de la que fue uno de los principales modelos, así como referencia para algunos de los autores vanguardistas).

Su obra

La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.

La etapa sensitiva (1898-1916)

Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. La segunda época se vierte en la forma del arte mayor, la rima consonante y el estrofismo clásico, que denota una mayor impronta modernista

Pertenecen a esta época obras como Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) Elegías (1907), La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (1914) y Estío (1916), entre otras.

La etapa intelectual (1916-1936)

Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón Jiménez. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.

De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917-23) y Belleza (1917-23).

La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)

Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón Jiménez continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado. Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 23 Abr 2018 23:32

Reverso: “Ayuntamiento de Moguer en Huelva”

Imagen

Imagen

La Casa Consistorial de Moguer se encuentra en la Plaza del Cabildo de Moguer, provincia de Huelva. Está incluida como Bien de Interés Cultural de los Lugares Colombinos.

Fue obra del arquitecto italiano Tomás Bottani, el cual lo dotó de un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico. Es un edificio rectangular de dos plantas cuyas dependencias se distribuyen alrededor de un patio central de gran sobriedad, La fachada principal es sin duda la parte más artística de todo el conjunto. Consta de dos cuerpos con cinco arcos de medio punto cada uno, sostenidos por columnas de mármol con fuste liso y típico capitel genovés, y un coronamiento centrado que da cobijo al “reloj del común".

El edificio del ayuntamiento, construido en el último tercio del siglo XVIII, sustituyó al anterior que fue demolido en 1766 como consecuencia del estado ruinoso en que había quedado tras el terremoto de Lisboa de 1755.

Hasta 1867, la fachada del edificio mantuvo sin alteración alguna su aspecto original. Ese año se colocaron las rejas de la arquería del piso bajo, procediéndose igualmente al acristalamiento de la galería superior. En 1942, gran parte de la crujía paralela a la calle de la Cárcel fue reconvertida en Casa de Socorro, Centro Primario de Higiene Rural y Centro Maternal.

En 1970 dicha crujía desapareció después de la ampliación (áreas de oficinas y salón de actos en el espacio ocupado antes par el depósito carcelario) y restauración integral del complejo municipal realizada. Además se recuperó la fachada principal, la galería alta se abrió a la plaza al quitarle la cristalera que tenía, y se hizo dependencias interiores.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 23 Abr 2018 23:39

Numeraciones:
  • Sin Serie
  • Última serie: 2J
  • Series especiales: 9A, 8A, 8B, 8C y 8D


Una curiosidad que presenta este billete es que sus numeraciones se pueden encontrar en dos formatos y tamaños diferentes. Desde el billete sin serie hasta aproximadamente la serie Y6000000, existe la variante llamada “de números pequeños”, que miden, 3,5 mm, mientras que desde la Y60000000 hasta la serie 2J, la numeración son con los llamados “números grandes”, que miden 4 mm. Además del tamaño, existen diferencias en el formato de la numeración. Las diferencias son más evidentes en el 2, 5 y 7.

En las series especiales, también en la 9A pueden encontrarse numeraciones de los dos tipos (aproximadamente la mitad de cada uno), mientras que de las series 8A a 8D, son todas con numeraciones pequeñas.

Aquí se muestran dos billetes de la serie Y con los dos tipos de numeraciones:

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 31 Ene 2019 22:54

Un billete que no es fácil de ver. La serie 2J. La ultima de este billete.


Imagen

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 20 Dic 2020 16:18

Imagen

Imagen


Aquí pongo la numeración más alta que he visto con formato pequeño (9A548) y la numeración más baja con formato "grande" (9A567), lo cual parece indicar que el cambio de formato podría producirse a partir de 9A550.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 29 Nov 2021 17:45

Afinamos un poco más la transición entre los números "finos" y los "gruesos":

9A552 numeros gruesos.jpg

Esta numeración "gruesa", parece corroborar que el cambio se puede producir en numeraciones 9A550...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 27 Dic 2023 17:29

La ultima serie de este billete (serie 2J), está considerada como bastante difícil, dentro del coleccionismo de las ultimas series). Nos faltaba analizar la numeración más alta encontrada de este billete.

2J mas alto.jpg

En este caso, la numeración más alta que he visto supera el millón y medio de ejemplares (1.666.XXX). Una tirada relativamente alta, que no se correlaciona con los pocos ejemplares encontrados. Tengo localizados menos de 15 ejemplares, y casi todos en una calidad media-baja. :?:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Responder