5 pesetas 1935 “Certificado de plata”

Responder
Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

5 pesetas 1935 “Certificado de plata”

Mensaje por ustinos » 08 Abr 2019 22:45

Según uno va profundizando en el coleccionismo, se encuentra con curiosas historias, como la de este billete de 5 pesetas de 1935, certificado de plata. Un billete que se puso en circulación en plena Guerra Civil, y que lo reúne todo, para hacer las delicias de un coleccionista: series emitidas y puestas en circulación, series emitidas y no puestas en circulación, series no emitidas o destruidas, ….

Imagen



Fernando Torres Monje, hace una interesante revisión sobre este billete, en el siguiente artículo:

https://www.numismaticodigital.com/noti ... itida.html

A modo de resumen:

- Series emitidas y puestas en circulación: Sin serie, y series A, B, C y D.
- Series emitidas y no puestas en circulación: series F, G, J, K y L (última serie)
- Series no impresas, no emitidas o de las que no se tiene conocimiento de su existencia: series E, H e I.

Me quería centrar un poco más en la última serie de este billete, la serie L. Según el autor de la publicación, en un principio, se pensaba que el número de billetes emitidos llegaba solo hasta los 1.700.000 ejemplares. Y que, posteriormente, se había sorprendido al descubrir billetes, que sobrepasaban la numeración 2.000.000.

En efecto, he podido constatar la existencia de billetes con dichas numeraciones:

Imagen

Intentando avanzar un poco más, he hecho una búsqueda por internet, revisando todos los billetes de esta serie L que he podido encontrar. Y he comprobado que todos encajaban en alguna de estas tres numeraciones:

L.1.065.XXX (27 ejemplares encontrados)
L.1.699.XXX (4 ejemplares encontrados)
L.2.354.XXX (8 ejemplares encontrados)

Como indica Fernando Torres Monje en su artículo, no se han visto hasta el momento, billetes con numeración inferior al 1.000.000. Pero además, a la vista de la información encontrada, parece que los billetes de serie L que se salvaron de la destrucción, pudieron ser menos de los que se piensa. Si las matemáticas no me fallan, podríamos estar hablando de un máximo teórico de 1.000 billetes de cada una de las numeraciones encontradas (3.000 en total):

L.1.065.000 a L.1.065.999
L.1.699.000 a L.1.699.999
L.2.354.000 a L.2.354.999.

Digo teórico, porque tampoco estaría claro que dentro de estas numeraciones, todos los fajos, (supuestos de 100 billetes), se hubieran salvado de la “quema”. De hecho, en la búsqueda realizada, por ejemplo, de los billetes L.2.354.XXX, solamente he visto billetes L.2.354.8XX y L.2.354.9XX, lo cual reduciría (siempre en teoría) los billetes existentes, de 1000 a 200 ejemplares.

De la serie más numerosa (L.1.065.XXX), he visto o tengo constancia de ejemplares de:

L.1.065.0XX
L.1.065.1XX
L.1.065.2XX
L.1.065.4XX
L.1.065.5XX
L.1.065.6XX
L.1.065.7XX
L.1.065.8XX

O sea, representantes de 8 fajos, y por tanto 800 billetes.

Y todos los billetes de la serie L.1.699.XXX, son con la numeración L.1.699.5XX, es decir un solo fajo con 100 billetes.

Por tanto, si solo tuviéramos en consideración las numeraciones encontradas y los tacos a los que pertenecen, estaríamos hablando de un máximo de 1.100 billetes !!

Y si todo esto finalmente se confirmara (a falta de que en un futuro puedan aparecer nuevos billetes con numeraciones diferentes), estaríamos hablando de que este podría ser el último billete superviviente de esta rocambolesca historia:

Imagen


Por supuesto, todo este castillo de naipes se caerá estrepitosamente, si aparecen nuevos billetes de esta serie L, con otras numeraciones. Tanto si esto ocurre como si no, nos encontramos, en mi opinión, ante un billete singular y con una singular historia.

Avatar de Usuario
danitroya
Mensajes: 527
Registrado: 18 Mar 2018 12:20
Agradecido : 39 veces
Agradecimiento recibido: 15 veces

Mensaje por danitroya » 26 Abr 2019 02:31

Este tipo de hilos y artículos como el de Fernando Torres Monje, al que hace referencia ustinos, son el alma del coleccionismo al que este foro quiere hacer referencia.

Salir del encasillamiento de coleccionar por coleccionar, o guardar o conseguir piezas... se une la investigación, descubrir motivos, profundizar... en definitiva, obtener pequeños o grandes retos que hagan que nos motivemos e ilusionemos a la hora de seguir con este hobby y salir un poco de "lo que hace todo el mundo".

Donde no llega uno, llega otro. Ustinos, por el motivo que fuera le llamó la atención este billete y tomando de base el artículo de Fernando Torres Monje, ha buscado un reto para motivar su coleccionismo de este billete.... y esa motivación la transmite al resto de miembros.

Buen trabajo ustinos ;)

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 30 Abr 2019 08:57

Gracias Dani,

Es normal que el primer paso en el coleccionismo sea “juntar piezas”, e intentar tener un representante de cada moneda o billete. Por esta fase creo que hemos pasado todos. Sin embargo, llega un momento en que esto no es suficiente. Empaparse de la historia de los billetes que forman parte de tu colección, hace que los mires con otros ojos, cuando pasas las hojas del álbum que los contienen.

Además, si nos limitamos únicamente a ir llenando huecos, es posible acabar cayendo en una cierta desmotivación, porque llega un momento en que no se puede avanzar más (bien porque el precio de algunos ejemplares es inalcanzable, o bien porque no es posible encontrarlos). Y si hay algo que suele molestar especialmente a un coleccionista, es tener una colección con huecos. ;)

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 11 May 2019 23:58

Muchas veces, los estudios de las series de los billetes españoles, se centran en aquellas que se consideran que tienen cierta relevancia o que son más escasas, como por ejemplo, las primeras o ultimas series, o las series especiales de sustitución.

Sin embargo, y dadas las peculiaridades en la emisión de este billete de 5 pesetas de 1935, he querido indagar sobre las otras series, (solo las catalogadas como emitidas o impresas, pero no puestas en circulación. Es decir las series, F, G, J y K).

La sistemática ha sido similar a la empleada para el estudio de la serie L, es decir buscar en internet billetes de estas series, en venta o vendidos, o de los que se tiene una referencia clara a su numeración, por medio de una imagen o comentario. Y a partir de la información encontrada, tratar de establecer cuantos billetes pueden haber “sobrevivido” de cada serie, y por tanto, determinar su “rareza” (siempre hablando en términos teóricos).

Aunque sea un poco contradictorio, rareza no implica en este caso, que haya un menor número de billetes en venta. Esto es debido a que, aunque el número de billetes teórico sea más reducido por los prefijos representados, puede ocurrir que de uno de esos prefijos haya un fajo entero de billetes disponibles.

Yo me voy a limitar en este hilo a establecer un “índice de rareza”, en función de los posibles fajos representados, que pueden verse en venta, no en función del número real de ejemplares que puedan encontrarse, para una determinada serie.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:01

La serie J


Imagen




De las cinco series, incluida la L, ésta es la serie que mayor representación de prefijos diferentes tiene. He podido encontrar billetes que representan a 32 fajos de billetes.

Hasta hace poco, daba por hecho que todos ellos empezaban por J.7.0XX.XXX. Está era la distribución de prefijos y fajos representados:

Imagen


Estos 32 fajos representados, darían lugar teóricamente a 3.200 billetes.

En todos los billetes de esta serie que había revisado hasta la fecha (más de 50), no había visto un billete que no llevara la numeración J.7.0XX.XXX. Sin embargo, hace tan solo unos días, descubrí un billete con esta numeración:

Imagen



Esto elevaría los fajos a 33, y los billetes representados, a 3.300.

La verdad es que esté descubrimiento ha sido toda una sorpresa, y son de las cosas que animan a uno a seguir en esto del coleccionismo.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:02

La serie G

Imagen



La serie G estaría en segundo lugar, en cuanto a fajos representados. Curiosamente tiene una mayor variedad en las numeraciones que la serie J, ya que las numeraciones más bajas se encuentran en G.084.XXX y las más altas en G.6213.XXX.

Esta sería la distribución de billetes de la serie G:

Imagen


Habría representantes de 16 fajos de billetes, y por tanto 1.600 posibles billetes.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:03

La serie K


Imagen



Según los billetes encontrados, hay representantes de 12 fajos, y por tanto, un tope teórico de 1.200 billetes. Curiosamente, a pesar de ello, es la serie con un mayor rango en las numeraciones (numeración más baja: K.0.822.XXX; numeración más alta: K.9.391.XXX).


Imagen

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:06

La serie L


En cuarto lugar se encontraría la serie L, con 1.100 ejemplares teóricos. No me voy a extender, ya que hemos hablado sobre esta serie en el primer mensaje del hilo. Solo recupero la tabla de los fajos teóricos:


Imagen

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:13

La serie F

Y el ranking de serie más rara, la encabeza e F.7.541.5XX. n mi opinión, la serie F. Solo he podido encontrar representante de cuatro fajos: F.7.541.0XX , F.7.541.1XX y F.7.541.5XX.

5 pesetas 1935 F 094.jpg


Imagen



Imagen




F.7.541.601.jpg


Por tanto, estaríamos hablando de un máximo de 400 billetes !!!


F cuatro fajos.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
ustinos
Mensajes: 975
Registrado: 18 Mar 2018 15:58
Agradecido : 65 veces
Agradecimiento recibido: 75 veces

Mensaje por ustinos » 12 May 2019 00:14

Repito que este “índice teórico de rareza”, no tiene que significar necesariamente que sea un billete más difícil de conseguir. Por ejemplo, en el caso de esta serie F, al parecer ha habido un fajo entero superviviente de la “destrucción”, con lo que el número de ejemplares en venta, es superior a otras series, con, teóricamente, más billetes representados.

Aunque he intentado ser exhaustivo, es normal que con cada revisión, surjan nuevos billetes, como con la sorprendente numeración de la serie J.

También es cierto que, puesto que el estudio está basado en fajos representados, y no en número real de billetes, este ranking de “índice de rareza”, no debiera cambiar en demasía, salvo que de repente surjan una cantidad considerable de fajos nuevos de alguna de estas series, lo cual ahora mismo, parece improbable.


A modo de conclusión:

Imagen

Responder